Gestión de la cobranza1/12/2021 La Gestión de Cobranza tiene por objetivo transformar las Cuentas por Cobrar en activos líquidos lo más rápido posible, revirtiendo el efecto negativo en el flujo de caja o Capital de Trabajo de la empresa. Se basa en realizar un proceso ordenado de pasos que nos permitirá organizar el conjunto de acciones, tareas y negociaciones que aplicaremos a los clientes para lograr recuperar los créditos vencidos. Así, la cobranza es el proceso formal, mediante el cual se tramita el cobro de una cuenta por concepto de venta de un producto o servicio. De esta forma la gestión de la cobranza involucra: - La gestión de documentos, facturas, pagarés, valores - Establecer y utilizar Políticas y Procesos de gestión de cobranza - Coordinar y utilizar Indicadores de gestión de cobranza - Medir la gestión de cobranza con Reportes de Cobranza - Utilizar un Proceso o workflow de Gestión de Cobranzas - Automatizar el proceso con un sistema de Gestión de cobranza El proceso de cobranza está basado en la utilización de políticas. Es importante conocer los tipos de clientes morosos con los que se trabajará para desarrollar la metodología adecuada, así como estudiar los casos particularmente para poder gestionarlo de la mejor manera. Es usual utilizar distintos canales para informarles el estado de sus facturas o créditos, la obligación de pago y ofrecerles opciones de normalización y pago integradas. El proceso de cobranza busca el equilibrio entre cobrar rápido y mantener la relación con el cliente. Por ello es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para tener un mejor control sobre el proceso de cobranza: - Utilizar un proceso de gestión de cobranzas que permita organizar y realizar en forma predecible, medible, controlable. - Estandarizar el proceso de cobranzas, a fin de poder organizarlos y medirlos. - Definir y utilizar indicadores y reportes de cobranzas. - Coordinar acciones y responsables de la cobranza. - Organizar el proceso de cobranzas en etapas de gestión, simples y medibles. En Coperva, contamos con ejecutivos altamente calificados que día a día buscan la forma de innovar y mejorar los procesos de cobranza internos que nos permiten ofrecer un servicio de calidad. Además, nuestros 10 años de experiencia respaldan nuestro conocimiento y compromiso por hacer de la cobranza una experiencia diferente para nuestros clientes. Si quieres más información, te invitamos a que nos contactes por medio de nuestras redes sociales. Empresas de Cobranza4/11/2021 Una empresa de cobranza o también llamada de colección, se encarga de cobrar los créditos otorgados previamente por una empresa, regularmente Industrial, Comercial, Financiera, o Prestadora de Servicio o actividad, y se realiza en México y en todos los países del mundo.
Hoy en día uno de los problemas principales que adolecen las empresas en la cobranza, es el de minimizar el tiempo de su recuperación. Muchos son los factores que desencadenan un atraso en el cobro de sus cuentas. Aunque la mayoría de las empresas, realizan un estudio con el fin de verificar que el cliente sea candidato a recibir un crédito, muchas veces se ven afectados por otras razones que les impiden cubrir su deuda, lo que puede desencadenar deudas imposibles de pagar. Ahí es donde entra una empresa de Cobranza con el fin de ayudar a la empresa a recuperar una parte de su dinero y que el cliente encuentre una solución más apropiada a sus necesidades. Tradicionalmente se ha contemplado la cobranza en tres etapas: Cobranza Administrativa, Cobranza Extrajudicial y Cobranza Judicial. Cada una de las etapas mencionadas se dan dependiendo del tiempo transcurrido desde el otorgamiento del crédito. En la primera etapa se da la cobranza administrativa; regularmente se da dentro del plazo de 1 a 90 Días de atraso o mora. Cuando se han agotado todas las acciones y se han utilizado todos los recursos para tratar de obtener el cumplimiento de parte del deudor y éste no cumple en los términos pactados, se inicia la segunda etapa: la Cobranza Extrajudicial, la cual se da en un plazo de 91 a 120 días de vencida. Ahí es cuando se busca la recuperación del crédito por medio de entes externos a la empresa, algunas veces dentro de la misma se encuentra un grupo especializado para llevar a cabo dicha labor. Durante esta etapa se busca que el cliente se concientice que si no logra una solución a su situación de Mora muy seguramente se estará turnando a un profesional en cuestiones legales para que por su conducto se busque la recuperación por medio de una cobranza judicial. Así entonces, podemos decir que las empresas de cobranza son un medio que pueden ayudar en las finanzas de las empresas, tomando en cuenta las necesidades de pago de los clientes y lograr armar una estrategia que pueda ser benéfica para todos. Actualmente el mercado se ha convertido en un entorno más competitivo ya que el proceso de transformación digital es cada vez más rápido. De esta forma los clientes buscan las mejores opciones, tomando en cuenta muchísimos factores. Es así como la competencia entre empresas es cada vez mayor. Por esta razón, es fundamental que las empresas contemplen la oportunidad de marcar diferenciadores de valor al mercado. Las garantías de que lo que realicé cada una de las empresas, se convierte en un punto importante para los futuros clientes sobre si consumen o no tu producto. Estás garantías se consiguen a través de una certificación. Una certificación es un procedimiento por el cual un organismo calificado y especializado avala que los productos, servicios o procesos cumplan con los requisitos y normas que respaldan la calidad de lo que ofrecen. Es importante que se identifiquen aquellas que vayan con el objetivo o razón de ser de tu empresa y que agreguen valor a lo que específicamente realizas. Toma en cuenta que para lograrlo se deberán considerar todas las solicitudes que el auditor solicite al momento de querer o buscar la certificación. Así, de acuerdo con las necesidades específicas, las certificaciones que realice la empresa brindarán credibilidad, y sobre todo confianza, ya que habrá garantía del origen del producto o servicio, el método de fabricación, así como los estándares de calidad en todos los procesos que se realicen dentro de la empresa. Esto permitirá ser un competidor más fuerte, independientemente del precio. En conclusión, las ventajas de invertir en las certificaciones adecuadas, son un fuerte diferenciador sobre el resto, ya que se brinda una garantía de calidad, el reconocimiento de que es un producto o servicio confiable y de alta calidad. En Coperva, contamos con una serie de certificaciones que nos dan la garantía de ser uno de los mejores centros de Cobranza en México. La más reciente es Great Place To Work, por impulsar políticas y prácticas que mejoran la calidad de vida dentro de nuestra organización, así nuestros colaboradores tienen la oportunidad de tener un equilibrio entre la vida laboral y personal. También contamos con la ISO 9001:2015, la cuál garantiza que los estándares de calidad son los idóneos para la ejecución de nuestras actividades, así como el ISO 27001:2013, con la cual nos comprometemos a llevar a cabo políticas que nos permitan tener una alta calidad en la Seguridad de la Información de nuestros clientes. Actualmente contamos con más de 10 certificaciones nacionales e internacionales, las cuáles avalan nuestro compromiso con nuestros clientes para brindarles la confianza y la seguridad de que somos la mejor opción en despachos de Cobranza. Te invitamos a visitar nuestra página web, donde encontrarás toda nuestra información. Impulsa la creatividad en tu equipo26/8/2021 La creatividad se entrena, es un hábito que requiere de enseñanza y aprendizaje. Si dentro de tus planes está el desarrollar espacios y circunstancias que permitan que los colaboradores sean más creativos, entonces te invitamos a leer las siguientes recomendaciones para comenzar a impulsar la creatividad en tu equipo de trabajo.
· Acomoda un ambiente relajado. La creatividad nace cuando las personas se encuentran en un estado estimulante pero natural, no en ambientes tristes o desmotivadores. El sentido del humor y la ilusión son básicos. En definitiva, haz que tu equipo se sienta a gusto y con ganas desde el comienzo de la sesión. · Integra la diversidad. Edad, área de conocimiento, sexo, etnia, religión…Una combinación de personas diferentes comprenderá un abanico de más perspectivas y permite obtener datos más objetivos o cercanos a una realidad global. · Crea un equipo cohesionado y respetuoso. Las opiniones no deben determinarse por las opiniones de los que los rodean. Nadie se atreverá a compartir su idea si piensa que va a ser juzgado o censurado. Intenta incluir juegos para romper el hielo. · Educa a tu comunidad en creatividad. Organiza sesiones, técnicas o charlas en las que se traten temas sobre innovación dentro de tu área de trabajo. Esto además de aportar conocimiento e inspiración, ayuda también a la interacción entre los compañeros. · Ten paciencia. Para trabajar en colaboración, se debe aceptar que cada persona es distinta. No todas las personas tienen las mismas capacidades creativas, ni sociales, ni trabajan los mismos tiempos, pero si atiendes a aquellos que más lo necesitan lograrás finalmente que se sientan seguros para compartir sus mejores ideas. Algunas de las herramientas que puedes implementar mejores resultados son las siguientes: · Brainstorming · Seis sombreros para pensar · Técnica Delphi Y muchas más que podremos revisar en otro artículo. Lo importante es que primero observes y escuches a tu equipo para que puedas comenzar a desarrollar una estrategia adecuada basada en los observables, y así, poco a poco puedas formalizar los procesos creativos con el fin de que se obtengan mejores resultados. La gestión del tiempo19/8/2021 "No me alcanza el tiempo”, “No sé que hice en todo este rato”, “Los días no rinden”... ¿Te suenan estas frases? Es muy común sentir que no tenemos el control de nuestro tiempo y sobre todo, que no logramos terminar pendientes por más que avanzamos.
Teniendo en cuenta estos comentarios o pensamientos, hablemos sobre la gestión del tiempo. Pero, y eso ¿Qué es? Bien, si tuviéramos que definir el concepto de manera simple y formal, podemos decir que es el proceso por el que una persona divide sus horas disponibles, según las tareas que debe realizar. Una gestión eficiente del tiempo nos ayuda a mejorar nuestra productividad y la calidad de vida. Cuando no hay una correcta gestión del tiempo, se puede generar la sensación de que el tiempo “no rinde” o que “todo urge”. No se trata de sobre controlar los tiempos, simplemente se trata de una manera cómoda de contabilizar en qué invertimos nuestro tiempo y buscar la mejor manera de optimizar el trabajo. Si está dentro de tu interés mejorar esta área, es importante que revises de forma concreta estos cuatro puntos:
Haz una reflexión y ubica cuáles son tus fortalezas y debilidades, para que puedas poco a poco crear un sistema de organización que te permita alcanzar y lograr los objetivos que tengas planteados. Si tu intención es ser un master de la gestión del tiempo, te compartimos esta breve infografía sobre la metodología 5S. En esta ocasión, me gustaría hablarte de los tipos de financiación; dicho esto, puedo mencionar que la financiación es el proceso por el cual conseguimos los recursos económicos imprescindibles para adquirir bienes, servicios necesarios, como puede ser el internet, luz, agua, la renta de oficinas, entre otros, con los cuales podemos realizar un proyecto o una actividad propia, ya sea que estemos pensando en emprender, o si ya tenemos un emprendimiento, o simplemente algún pasatiempo que requiera de algún tipo de financiación que al cabo de cierto tiempo podamos convertir en un modelo de negocio que nos permita tener alguna ganancia extra a las que realizamos fuera de nuestro tiempo de trabajo.
Gran parte de las cosas que queremos hacer en la vida conllevan un coste y ese coste en ocasiones resulta que se encuentra fuera de nuestros recursos disponibles. Por ende, requerimos de un tipo de financiación, como el hecho de comprar una casa, tomar las vacaciones que tanto te mereces o cualquier actividad que tengas en mente. Supongamos lo siguiente. Se te ha ocurrido una idea creativa genial, un negocio innovador y disruptivo en el mercado, con el cual estás completamente convencido que te harás de mucho dinero y no solo eso, sino que también te convertirás en alguien reconocido, ahora solo queda emprender. ¿Qué es lo primero que necesitas? La respuesta es clara, más allá de tu talento, requerirás financiación para poder realizarlo, a lo cual, debes de considerar diferentes tipos de financiación: Financiación propia. Es decir, poner el dinero o los ahorros que has conseguido con tu esfuerzo y que son tus recursos propios, sin embargo, financiarte a ti mismo no siempre es posible y por ende, tenemos que recurrir a la financiación externa. Financiación externa. Esto implica la participación de otras personas o terceros, muchas veces acreedores, nos faciliten el dinero o los recursos que requerimos para realizar un proyecto o el proyecto que ya tenemos en mente. Al contrario de lo que la gran parte de la gente creé, esto puede resultar incluso más ventajoso. Para empezar, debes de someter a tu proyecto a la consideración de otros y que consigan ver cosas que tu no habías tomado en consideración, como pequeños o grades detalles que a ti te parecen maravillosos y, que por esa niebla, se te estaban escapando. También porque debes de considerar los beneficios fiscales, incentivos y posibilitarte a subvenciones, que por tu lado tendrías que afrontar con tus recursos propios y, en general, porque financiarte de manera ajena, te permite desarrollar tus actividades sin variar sustancialmente tu calidad de vida, e incluso convirtiéndola en una inversión de futuro. Por ejemplo. Adquiriendo una propiedad mediante un préstamo hipotecario conlleva el beneficio futuro de la revalorización del inmueble con el paso del tiempo. Las formas de financiación se diferencian en función de los bienes o proyectos que se pueden o pretenden adquirir o desarrollar con ellas, y de quien te las ofrece. Deberás tener en cuenta, que no es lo mismo financiarte con en el banco para realizar una compra, que hacerlo a través de tu propio negocio. Las formas de financiación pueden ir desde las ya citadas hipotecas, préstamos personales, pólizas de crédito, créditos comerciales, entre otros, cada uno tiene sus condiciones específicas y es conveniente entenderlas bien hasta el mínimo detalle antes de asumirlas. A la hora de financiarte te vas a encontrar con productos muy diversos, debes buscar siempre el que te resulte más conveniente a ti o tu proyecto, y prestarle atención al el tipo de interés, el cual refleja el % que recibe la entidad que te presta el dinero por cedértelo. Recuerda que lo primordial y lo que debes de estar pensando a la hora de buscar algún tipo de financiación es acercarte siempre a una persona experta. Si requieres más consejos como este o asesoramiento, ágregame a LinkedIn y hablemos al respecto. MBA Alan Ramírez CEO Pasos para iniciar un emprendimiento7/7/2021 Hemos escuchado la palabra "emprendimiento" y la gran mayoría nos damos una idea de a qué se refiere, pero pocos saben los pasos que se deben de tomar para realizar un buen emprendimiento, es por eso que hoy dedicamos un espacio para poder ayudarte a conocer cuál es el camino con menos piedras que puedes tomar para mejorar la estrategia que tenías pensada.
1. Define la idea de negocio Lo primero es delimitar la idea con la que vamos a cubrir una necesidad del mercado. Aquí la innovación es la clave: ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuál es tu ventaja competitiva? Debemos ofrecer algún diferenciador o entrar en un nicho de mercado nuevo. 2. Analiza la viabilidad Es posible que tu idea sea muy buena, pero que no sea posible o rentable llevarla a la práctica. Con el plan de viabilidad se estudia si merece la pena ir más allá. Será necesario un estudio de mercado y de la competencia, saber qué productos sustitutivos existen, definir nuestro público objetivo con precisión y detalle, así como estimar costes y ventas. 3. Elabora el plan de negocio En esta hoja de ruta se plasma todo lo necesario para arrancar el proyecto. Deberá incluir las conclusiones del plan de viabilidad, el modelo de negocio elegido, las necesidades de inversión, el plan de marketing y la estrategia empresarial. Además, es muy útil para presentar el emprendimiento a la hora de buscar inversores o socios. 4. Constituye la empresa A estas alturas solo queda la parte burocrática. Elegir la forma jurídica adecuada y crear una sociedad mercantil son los pasos fundamentales. Ten en cuenta que, según el modelo de negocio, deberás solicitar permisos y resolver otras cuestiones administrativas para que todo sea legal. Por otro lado, ten en cuenta lo siguiente: 1. Define las razones. Si tu motivación es hacer dinero, mejor busca un empleo tradicional, identifica realmente lo que te mueve a emprender. 2. Evalúa-te. Toma en cuenta si tienes lo necesario o estás dispuesto a aprenderlo. De no ser así, sigue tu camino por otro lado. 3. Selecciona una idea. Todo lo que tu mente puede creer, puede hacerlo. 4. Define un modelo de negocio. Plantea ¿cuál será tu producto o servicio?, ¿cuál es tu mercado objetivo? y ¿qué te hace diferente de otros? 5. No omitas el plan de negocios. Describe a tu empresa al máximo detalle. 6. Forma tu equipo de trabajo. Los grandes emprendedores se rodean de gente más sabia que ellos, selecciona personas con tu misma pasión. 7. Busca financiamiento. Si es posible obtén apoyo económico de alguna persona o instituciones (como el INADEM) y compara opciones. 8. Pon manos a la obra. Jamás va a existir el proyecto perfecto hasta que se experimente en la práctica, lánzate y aprende del ensayo-error. 9. Difunde y promueve. Hazle saber a todos lo que ofreces, aprovecha la tecnología y no olvides la recomendación de boca en boca. 10. Aprende y especialízate. Conoce a tus clientes y proveedores, mide tus costos reales, tiempos de ejecución y cada proceso a realizar. Recuerda, todos tenemos este ánimo de emprender, pero antes de que lo hagas y realices una inversión, analiza todas las variables antes de inicies algo que quizás no era lo que más buscabas. Todos hemos pensado por un momento en: "¿qué pasaría si yo hiciera esto?", "¿si me dedicará a hacerlo?", "¿y si fuera dueño", "¿si tuviera un negocio?". Pero indudablemente llegamos al punto de los números de inversión, el sueño nos despierta y nos arroja en la cara que tenemos que tener más, surgen los miedos, las dudas y si seremos capaces o no de realizar nuestro sueño o somos lo suficientemente buenos para desarrollar la idea y el trabajo.
Sin embargo, estos pasos pueden ayudarte a tomar esa decisión: 1. Primer paso, el impulso: Muchas veces hemos leído historias de éxito, hasta programas que nos hablan de las historias y nos llevan al punto de tuvo suerte, era de otro país, ya estaba destinado, entre otras cosas. Sin embargo, eso no es lo que en realidad pasó, cuando sientes esa necesidad y ese impulso que te motiva a hacer algo, hazlo. No importa cuál sea ese impulso, si es porque tienes deudas u obligaciones, o si perdiste el empleo, o incluso tienes un empleo y quieres emprender; tú sabrás cuál es tu impulso y qué haces para mantenerlo y conseguir tu objetivo. 2. Cambia de chip: Es una frase que seguramente se ha convertido en una tradición cultural, y no es como que no tenga razón este dicho. Lo principal es asumir tu realidad, te vas a enfrentar contigo mismo y tus miedos, ese es tu principal rival a vencer. El cambio de chip implica dejar de pensar cómo lo hacías antes, sentirte a gusto y cómodo con un sueldo y un horario, tener vacaciones y prestaciones y hasta un título de Director, Gerente, Coordinador, etc. Tendrás que enfrentarte a cambiar todo eso que ya está dentro de tu mente, quebrar temores y áreas de confort para crearte nuevas necesidades y retos que cambien tu forma de pensar y abrirte a nuevas posibilidades. 3. Lánzate: Ya que haz lidiado contigo, y dejaste de ponerte obstáculos mentales, es necesario que dejes la meditación y planeación y te arriesgues a empezar algo nuevo. Recuerda que estás en un punto en el cual no tienes dinero o tienes una inversión muy baja para poder emprender como te gustaría, lanzarte sin clientes y con productos o servicios que nadie conoce y, sobre todo, generar tu propia marca y que ésta genere confianza. En este punto se trata de un servicio, confía en tus conocimientos, desarrolla planes de trabajo y procesos. 4. Sistematiza: Lo normal es que cuando estés creciendo tengas un método o un sistema, en el cual no siempre serás experto y tendrás que aprender, no consideres a la inversión como un gasto, porque todo negocio tiene que reinvertir y reinvertir para poder mejorar procesos y emplear nuevas tecnologías, crecer de los retos que se te presentan. Lo más difícil no es el brinco al autoempleo, sino aprender a delegar funciones, invertir, confiar en la gente y "soltar" el control directo de todos los pasos del negocio. Encuentra sistemas que te funcionen y encuentra gente de confianza que quiera sumarse a tu sueño. Poco a poco irás encontrando tus respuestas. 5. Crecer: Reconoce tu mercado y tipo de empresa, productos y servicios. No tengas miedo a crecer. Claro que da miedo y, a veces, flojera. Pero del otro lado del miedo está la libertad. La libertad y la pasión (no el dinero) es lo que mueve el alma de los verdaderos emprendedores. Quizás tu primer negocio no levante, pero si has invertido tu tiempo y tu inteligencia, entonces no hay forma de que sea una pérdida total. Habrás crecido, aprendido, emprendido y enfrentado. Ya no eres el mismo de antes. ¡Es hora de iniciar otra vez! Una vez que has aprendido a emprender, no podrás dejar de hacerlo. ¿Qué hace un líder y un jefe?25/6/2021 Hoy toca hablar de temas que normalmente se evitan platicar con normalidad, pero que circulan entre los pasillos de muchas empresas. ¿Por qué? Porque nos llevan a pensar en la verdadera cultura empresarial, los valores, la educación y la capacitación que tienen todo el talento que labora contigo, de tu lado.
Más que un buen clima laboral o el apego a normas gubernamentales, o inclusive tener el objetivo de certificarnos ante organismos internacionales, debemos de considerar qué es lo que nos hace líderes, es decir, cuál es el propósito detrás de las desiciones que se toman en la empresa. He aquí la gran diferencia... El líder encabeza y dirige un grupo, el jefe es la persona que tiene autoridad o poder sobre un grupo para dirigir su trabajo o actividades. Un líder posee una visión a largo plazo, vive aquello que predica, es decir, podrá ser muy buena persona, y hablar de forma convincente, pero sí este vive del recuerdo del pasado, quizás sea un jefe disfrazado. Otra de las características clave en el enfoque de un líder, es que este va a crecer y hace crecer a su equipo, constantemente estará buscando capacitar y enseñar. En este punto se tiene que ser cuidadoso, no se trata de que un líder delegue sus funciones y las entregue a otras personas de su equipo para enfocarse a temas de mayor relevancia o que le comen tiempo. Delegar actividades es entregarlas a aquel miembro que sabe que su equipo es capaz de soportar, con el fin de hacerles crecer. ¿Qué sería de un líder sin la capacidad de autocontrol y la toma de decisiones en momentos de crisis? No es que tenga que serlo, sino que su naturaleza ya lo incluye. Un jefe, en contra posición, solo escucha sus ideas y no permite la retroalimentación de otras personas, aun cuando se dé cuenta de que es la mejor opción. También, es característica de un jefe, el autoritarismo y la censura de la opinión, puesto que sus ideas siempre serán las mejores. Cabe mencionar que éste no se hace responsable de los problemas que no considere que fueron creados por él, naturalmente estará buscando que el resto de su equipo de trabajo sienta respeto por él y en algunas ocasiones mostrará el camino, pero no lo recorrerá con ellos, puesto que está enfocado en su ego y el "yo", no le permite ayudar o capacitar a su equipo. Si bien, nos queremos ahondar en las diferencias entre jefe y líder. Nos sirve de ejemplo para validar que no deberías de hacer, puesto que más allá del éxito de tu empresa, se replicará tu actitud y estilo de liderazgo. Si quieres más consejos de cómo mejorar el ambiente laboral de tu empresa o cómo convertirte en un verdadero líder, da clic sobre el siguiente enlace y nuestro CEO, MBA Alan Ramírez, te aconsejará al respecto. Hoy más que nunca debes de estar pensando en este punto si te dedicas o trabajas en el área de Recursos Humanos, o si eres el líder de una empresa. Antes de que consideres esto como un costo más que sumar a los fijos, piensa que puedes ganar más con la gestión de este tema y mejorar la productividad de tus procesos.
Recuerda que tu principal cliente son tus equipos de trabajo y, si estos se encuentran contentos, satisfechos, seguros en sus puestos de trabajo, fuera de presiones que no sean las de cumplir con sus objetivos, además de mejorar la productividad y rentabilidad del negocio, también cuidarán de tus clientes y tus productos. Como toda empresa con un propósito, la cultura y clima laboral debería de formar parte del objetivo de la empresa; quizás no el principal, pero sí un eje rector para que sea guía y permita alcanzar el objetivo principal. Sin embargo, hay cosas que te podemos mencionar que podrían ayudar a mejorar tu ambiente de trabajo y queremos compartírtelas. Estrategias para obtener un buen ambiente laboral: Un ambiente de apoyo: Sin duda alguna esta estrategia, y considerando estos tiempos donde posiblemente puedas estar trabajando desde casa o presencial, un ambiente de apoyo nos recuerda que nuestros colaboradores son humanos y no un recurso más de la empresa. Un ambiente de trabajo de apoyo reconoce el deseo de un empleado por el equilibrio entre el trabajo y su vida privada, que pueda sentir un apoyo por parte de la empresa para poder realizar las dos cosas sin detenimientos, son características que siempre se valoran. Flexibilidad: No todas las empresas respetan la promesa de trabajo flexible. Muchas empresas hoy en día tienen estrategias de trabajo que permiten a los empleados equilibrar su vida profesional y personal; se trata de trabajar desde donde sea que el individuo necesite estar en un momento en específico. Reconocer los logros de trabajo: No busques que tus colaboradores solo sientan la necesidad de trabajar y rendir lo que se espera de ellos, por incentivos económicos o regalos que la empresa ofrezca, tampoco se trata de que no lo hagas, mantén un equilibro y muestra retos a tus colaboradores, es decir, rétalos a lograr un porcentaje de ventas o algo similar y a cambio ofrece algo que se note que no es un premio por realizar sus funciones. Crea programas de capacitación y desarrollo: No es necesario que derroches cantidades importantes de recursos en este punto, puedes crear programas internos de capacitación y desarrollo, o de atracción de talentos ocultos dentro de tu empresa, además de certificarlos como personas capaces de realizar un trabajo especializado o determinado; se puede estar acompañado de un incremento o incentivo que genere interés en tus programas internos. Recuerda, no es necesario que te certifiques en programas que solo medirán el alcance económico, de desarrollo personal y oportunidades; ten en cuenta que si logras que tus equipos de trabajo adopten las metas y objetivos con programas que los motiven y reconozcan, se sentirán mejor para ayudarte a alcanzar tus propios objetivos como empresario. Quieres conocer más sobre las estrategias que empleamos en Coperva; da clic en el enlace de abajo, o comenta esté blog. Categorías
All
|
Acerca de...Somos una empresa de servicios de Atención al Cliente y Cobranza, nos dedicamos a proporcionar soluciones integrales brindando asistencia técnica y operativa.
Copyright© 2020. Contacto Personalizado Valkipro. Todos los derechos reservados.
Consulta nuestro Aviso de Privacidad.
|
¡Síguenos! |